Tristemente todos conocemos bien los términos xenofobia y homofobia, incluso otros como heterofobia, gerontofobia o transfobia. En la actualidad, se está oyendo el término popular de “niñofobia”. Parece estar convirtiéndose en un ítem social de cierta relevancia. Si bien esta cuestión nos resulta, de inmediato, interesante, no nos debe llevar al engaño lo que hacen los medios de comunicación con este tipo de información: viralizarla. Conocemos de sobra el poder de los medios para amplificar situaciones que en ocasiones son sólo casos particulares sin posibilidad de generalización, pero a través de los cuales buscan construir la realidad social, producir la ilusión de realidad, pues el paradigma mediático que impera ya no es el de la premisa inocente y muy obsoleta del knowledge is power, sino la de definir es poder. Así lo expresa, entre otros, Roberto Bergalli e Iñaki Rivera en su trabajo Emergencias Urbanas (2006). Hasta tal punto la información y el periodismo se están reduciendo a un simple espacio meme de la cibercultura, que se hace necesario comenzar el tema con esta breve reflexión. Al menos esa es la impresión obtenida tras rastrear hemerotecas en busca de nuestro objeto de estudio: la misopedia o paidofobia. Pedofobia, si lo traducimos correctamente, pero no suena demasiado bien y perdemos un término muy útil, poco explotado/explorado hasta la fecha. Por eso nos gustaría emplearlo aquí para aunar una multiplicidad de hechos que están a la orden del día.
«Maxima debetur puero reverentia»
Juvenal, (Sátiras, XIV, 47)
«No se admiten niños»: el cuidado de hijos en entornos públicos

Ilustración sobre el odio a los niños, por Luis Parejo
Uno de los artículos de opinión más leídos recientemente sobre las nuevas fobias hacia los niños lo escribía el guionista televisivo Javier Meléndez en el magazine Yorokobu. El tono humorístico del artículo es intencionado, pues éste (el humor), en el fondo, también parece ser el origen del fenómeno: nos cuenta Meléndez que ha sido la televisión la que «ha certificado, a su manera, que se acabó el tabú de hablar contra los niños y contra la infancia» y a su vez, es ésta la que ha convertido este fenómeno en un «nicho de mercado». Su artículo nos trae de inmediato a la cabeza el célebre monólogo de Dani Mateo: “La hostia bien da” (2012), entre muchos otros. El aspecto más destacado de este hecho, según el autor, es la “comercialidad” de este tipo de discurso. Meléndez lo toma como una consecuencia inmediata, porque, según dice, para que una corriente de pensamiento o una moda interese a la televisión, los seguidores deben sumarse por millones. Para el guionista, la fórmula es bien sencilla: Millones de espectadores = Mayores ingresos por publicidad.
Dejemos el humor de momento, ya volveremos a él más abajo, aunque no debe ir muy desencaminado Javier Meléndez, cuando podemos ver con facilidad un cambio de tendencia social en lo que a la representación social otorgada al cuidado de los niños se refiere, sobre todo cuando esta cuestión sobrepasa el ámbito privado o doméstico y se convierte en algo que afecta a los espacios públicos. Aquí es donde se entronca con todo tipo de problemáticas sociales emergentes en todo el mundo.
Uno de los más enrevesados es sin duda el de la lactancia materna, que divide a la población entre los que ven en este acto una forma de escándalo público y los que lo ven como un hecho exento de repercusión social. Como es habitual, la situación trasciende primero hacia los aspectos más puramente económicos. En este sentido, las empresas o fabricantes de productos de bebés se han constituido como un verdadero lobby.
En los últimos años existe una búsqueda por parte de determinadas empresas en convertir la lactancia materna en un fenómeno perjudicial para la salud; argumentario que ha generado la emergencia de grupos que se autodenominan “lactivistas”. Sonado fue su nacimiento allá por 2010, cuando un reportaje del diario El Mundo, en concreto, su suplemento dominical Magazine, desató un avalancha de críticas. El diario publicó un compendio de mentiras sobre la lactancia materna que hizo saltar las alarmas sobre prácticas lobbysticas de las empresas lácteas que en este diario se anuncian. Que la lactancia materna es perseguida nos suena estrambótico, pero es una realidad. Y es que en EEUU una mujer puede ser perfectamente detenida por dar el pecho a su hijo en espacios públicos. Hasta 12.000 detenciones se produjeron en 2010 en EEUU por este motivo.
La forma en que la sociedad acepta o rechaza la visibilidad del cuidado de los niños (bebes, en este caso) en los espacios públicos dice mucho de la cultura y educación de la población. Y esto ha cambiado a corto plazo. Uno de los primeros establecimientos en colgar «no se admiten menores de 12 años» en España, en el año 2011, recibió fuertes críticas de personas e instituciones. El denominado “derecho de admisión, que está regulado por ley, pero tiene una base ética bastante difícil de concretar, si bien, esta normativa tiene la obligación de contemplar la primacía de ser ejercida con respeto a la dignidad de las personas y a sus derechos fundamentales. Vemos, por ejemplo, este mismo año, en el Diario de Sevilla, opiniones vertidas bajo el fundamento de que se está «luchando contra las malas pedagogías de algunos padres», y de este modo, los medios de comunicación promueven la legitimidad de estas acciones, en la búsqueda de un consenso público a favor de las empresas. La pregunta que trasciende aquí, verdaderamente, es: ¿Se debe “prohibir” la mala educación? Esta confusión en los medios de comunicación, entre el ámbito de la tolerancia y el ámbito de la legalidad, ¿es deliberadamente malintencionada de cara a posicionarse a favor de las empresas anunciantes?
La reivindicación de los padres contra la dinámica a excluir niños de determinados espacios (vuelos, bodas, hoteles, restaurantes…) también se ha venido incrementando estos años, convirtiéndose en el aspecto más sonado de lo que aquí englobamos bajo el neologismo de paidofobia. Pero el desprecio infantil emergente alcanza nuevas formas de comportamiento social, e incluso nuevas metodologías educativas, como vamos a ver a continuación.
Construcción de paidofobia en el rol paterno: los “padres trolls” en Internet
Hemos hablado de la importancia del humor en el tabú de hablar contra los niños, y este es un caso que va aún más allá. El parentesco y el modelo de familia nuclear está siendo reconstruido constantemente en el acomodado “Primer Mundo”, donde los padres están tomando una actitud proactiva ante el reto de la educación y crianza de los niños, que hoy tiene un matiz inaudito: la presencialidad y exposición de los menores en Internet y su uso desde temprana edad. A efectos de este nuevo dilema, los padres están tomando medidas, en algunos casos, muy contundentes: el castigo público. A este fenómeno lo podemos denominar “padres trolls”, pues es la mejor forma de encontrar en Internet estos casos de padres que maltratan a sus hijos y lo suben a Internet, como forma de mofa. Es sencillo encontrar miles de ejemplos en Google o Youtube de este tipo de virales en la red, donde a menudo, hay lecturas interesantes, especialmente, sobre hábitos de consumo y abuso del poder adquisitivo de los hijos, que a día de hoy requieren todo tipo de accesorios para llevar una vida “normal”: los últimos avances tecnológicos (los nativos digitales son la generación smartphone) se suman a esta larga lista creada por las tradiciones hiperconsumistas del siglo XX (alimentación basura a la carta, imposición de marcas de ropa como las deportivas, excesos de consumo televisivo y de ocio electrónico).
¿Qué podemos decir de este “código educativo”? Que es polémico, cuanto menos. Pero también un asunto histórico que tiene que ver con la rigurosidad del modelo sociocultural de padre/madre. El archiconocido psicoanalista esloveno, Slavoj Žižek, ha tratado esta materia en frecuentes ocasiones, nunca exento de polémica. Como en el caso del documental homónimo, Žižek (2005, Zeitgeist Films). donde el pensador criticaba severamente lo que él denomina el «rol permisivo del padre posmoderno», y ha desarrollado metodologías de recompensa o castigo que, según cree, son mucho más coherentes para con los avances en psicología infantil.
El, a menudo tan autoparódico, “filósofo de la anarquía” piensa en la importancia de recuperar elementos de la figura autoritaria del padre, y la importancia del “miedo doméstico” para generar una herramienta social muy útil como es la cautela y la premeditación. Žižek, como siempre, da que pensar.
El elemento “enculturador” de estos actos puede ser englobado en el neologismo “paidofobia” en la medida en que se parte de un desprecio hacia la actitud de los infantes; en lugar de negar o reprimir socialmente esta sensación, algunos padres deciden manifestar abiertamente que la crianza y cuidado de los niños es un proceso muy completo y no exento de sensaciones con las que no se sienten cómodos, pero ante las que tienen que actuar. Los padres, al fin y al cabo, están reinventando constantemente su modelo de educación, perfilándolo, tomando cartas en el asunto de la educación de sus hijos ante un problema de primer orden como es la distancia generacional. De este modo, tanto los padres como los hijos, deben ceder en esta guerra simbólica, y algunos efectos ya se hacen notar: la representación, antaño habitual, de los “niños mimados” (ninis, hikikomoris, etc.) pasan a ser un modelo de representación social mal vista, y frente a ello, los padres han decidido tomar cartas en el asunto e incluso recuperar un “arma” que habían perdido”, podríamos decir, en sentido figurado. Nos referimos al poder de Internet, para apremiar públicamente a sus hijos, en lugar de los tradicionales castigos, ineficaces en su mayoría; como podría ser la agresión física.
El efecto rebote de ciertos padres, movidos a hacer lo que podría considerarse “bullying” hacia sus propios hijos es sin duda un fenómeno de gran significación, que escapa de cualquier discurso institucional, pues difícilmente ninguna empresa relacionada con el cuidado infantil, pública o privada, podría asumir estas prácticas como válidas en ningún caso, por el bien de su propia imagen corporativa. Pero, en cambio, aquí podemos detenernos a pensar por qué los “padres trolls” son un movimiento mundializado y tan frecuente.
De nuevo volvemos al terreno mediático para ver qué valoraciones se hacen. En junio de 2015, la BBC destacó algunos de los mayores virales en Internet de este fenómeno. Entre ellos, destaca el caso de Wayman Gresham. En su vídeo, con más de 23 millones de visitas, está de pie junto a uno de sus hijos con una maquinilla de afeitar. «Le voy a enseñar una lección a mi hijo», dice mientras el pequeño se muestra con la cabeza baja. Pero justo antes de empezar a cortarle el cabello. Gresham se detiene y dice «espera un momento, ven aquí hijo, dame un abrazo». «De ninguna forma avergonzaría a un hijo mío así», dice ante la cámara. «La paternidad empieza antes de llegar al punto en que se pierde el control».
En la prensa española, también ha sido frecuente encontrar este recurso del “padre troll” como algo noticioso, viral, o “trending”, pero siempre como una actitud deleznable, como vemos frecuentemente en algunas cabeceras (Chris Martin, el «papá troll» que vacila a su hija imitando las poses «sexys» de sus «selfies»).
En el artículo de la BBC de 2015 se incluye la apreciación de una psicóloga infantil, Karyl McBride, quien «no cree que haya alguien en el campo de la psicología y salud mental que diga que humillar públicamente a un niño es apropiado». Sin embargo, resulta reduccionista pensar que todos estos casos se amparan en la intención de humillar, como supone el claro ejemplo de Wayman Gresham. Internet ofrece, a menudo, un complejo universo semántico donde se yuxtaponen infinitas lecturas posibles; narrativas de un espacio multidimensional que sirve de apoyo para gestionar las vidas reales y sus complejidades: entre ellas, el reto del cuidado infantil. Debemos, por tanto, tratarlo con una gran amplitud de miras.
La crisis de autoridad en la educación
En Hijos tiranos o débiles dependientes: El drama del hijo sobreprotegido (2011) la reconocida psicoterapeuta Marta Alicia Chávez analiza cuáles son los factores que originan esta trágica y peligrosa «crisis de autoridad», que aqueja a numerosos padres en todo el mundo desarrollado. Por desgracia, entre los innumerables aspectos a los que hace mención, la autora no recae en la importancia de la marcada institucionalización de la enseñanza, que hace que los padres consideren que la responsabilidad educativa recaiga exclusivamente sobre el Colegio o Escuela. Esto es algo que muchos países del norte de Europa han aprendido: la existencia de espacios de educación formal, en cambio, no debe limitar la educación doméstica que los hijos deben recibir. Pero sucede además que esta “paidofobia” generalizada también se da en la escuela, donde también existe una pérdida de autoridad de los profesores, ante el temor o reprimenda de las APAs. Incluso, en los últimos años ha emergido la organización de Padre o Profesores Maltratados.
Hacia un modelo DINKS universal
El futuro en los países del Primer Mundo tiende (y seguirá haciéndolo) hacia el modelo de familias monoparentales o, a las parejas DINKS (Double Income No Kids, es decir, “doble salario sin hijos”). No sabemos aún si de manera irreversible. Esta tendencia no tiene por qué ser una degeneración del modelo de relación social, ni nada que resulte denunciable en sí, si no se tiene la mentalidad anquilosada de un conservadurista. Pero sí ofrece datos interesantes. Un informe de la agencia IGNIS en 2012 reveló que los DINKS gastan entre un 30 y un 60% de su sueldo en hostelería. Unas líneas más arriba veíamos algunos ejemplos de cómo este sector ejerce presiones mediáticas contra los padres. Eso explicaría, en parte, cómo este sector está promoviendo culturalmente el “childfree” o directamente, el odio hacia los niños. De hecho, hay un debate en el ámbito anglosajón sobre la legitimidad de ciertos grupos denominados CFers (Childrenfree-ers). Uno de los portales divulgativos más premiados recientemente, Imperfect Parents, ha denunciado ampliamente estas prácticas. Su desarrollo de la educación infantil va en la línea de lo que intentamos desarrollar aquí. Ya en su cabecera indica «Sólo porque amas a tus hijos no significa que siempre tengas que quererlos». Toda una declaración de intenciones.
Una conclusión evidente y una especulación hiperbólica
Actualmente, la sociedad parece estar dividida en dos posiciones intensamente marcadas en torno a los hijos y que aún reside tanto en códigos culturales como en normas de conducta por todo el planeta: por un lado, la descendencia vista como un tremendo gasto y despilfarro de dinero (en el mal denominado “Primer Mundo”); por otra, la de los hijos como un recurso humano (en los países “en vías de desarrollo”). Es reduccionista, sin duda, ver la crianza desde estos contrapuestos punto de vista, ambos tan estrictamente materialistas, pero nos ayuda a entender fenómenos como el de la creciente tasa de abortividad en mujeres jóvenes y otros acontecimientos que desembocan en la mencionada pérdida degenerativa del rol y la responsabilidad del cuidado infantil.
Hemos intentado rescatar el concepto paidofobia, en el fondo, poco usado, o usado muy genéricamente para referirse al “miedo a los niños”, algo más bien propio de una película de Narciso Ibáñez Serrador. El motivo es poder aunar un conjunto de fenómenos que ocurren en numerosas sociedades, no sólo occidentales, sobre cómo interpretan la crianza y educación de los niños en contextos actuales donde, más que nunca, el factor económico o las tendencias socioculturales se han intensificado y donde a su vez, se ha abandonado esta función como una responsabilidad tradicional de los sujetos activos (padres). La conclusión es por tanto, que debemos hacer un esfuerzo para relativizar la capacidad institucional o la “voz experta”, dado que los casos planteados nos sugieren que no son suficientes para los problemas que tienen lugar en el ámbito educativo, pues evidencian que lo estamos haciendo bastante mal.
Y esto es lo que entronca con la enunciada “especulación” que nos aventuramos a hacer aquí: que el discurso institucional (médico, publicitario, periodístico, social y hasta humorístico…) está promoviendo una especie de “giro malthusiano” en la reproducción y crianza, orquestado por el miedo a la superpoblación y al cambio climático. Seguramente les parezca una exageración para cuadrar el círculo; y lo es. Pero tranquilos, no partimos de una moral conservadora, no somos del Opus Dei, partimos de las teorías del Parentesco, uno de los pilares de la Antropología Social y Cultural.
En este sentido, debemos recordar cómo la Antropología hace décadas que anunció el fin del “parentesco” como forma de conceptualizar a la cultura tradicional en todo el mundo, por mostrarse incompleto, inservible a la hora de interpretar fenómenos como los aquí vistos. Entre las principales propuestas de “renovación” que vivió esta materia encontramos la del concepto de la antropóloga británica Janet Carsten, “Relatedness”, en la medida en que comprendió los modos particulares de establecer relaciones, vínculos y conexiones entre personas: formas de generar similitud o diferencia de la gente. Esto supuso toda una revolución teórica y cultural, al entender que es la afectividad, y no la consanguinidad, el principal patrón de relación entre las personas. En esta línea es donde debemos todavía avanzar: en la comprensión de la construcción dinámica de los roles paternos y maternos, que pasa por la expansión de “lo educativo”, más allá de las medidas en materia de políticas públicas, para la resolución de los problemas sociales. Es oportuno rescatar la opinión de investigadores de esta materia, que en España abundan, como la doctora en Sociología, María Isabel Jociles Rubio, quien ha enfatizado en numerosas ocasiones la llamada «desvalorización de los saberes profanos», como en muchos ámbitos, también en la crianza y la educación de los sujetos, «en detrimento de los sistemas expertos». Con sistemas expertos, se refiere, por supuesto, a la delegación cada vez más absoluta, de todos los ámbitos educativos, a: profesores, guarderías, pedagogos, y, por supuesto, a las tecnologías, como sustitutos de los padres.
A grandes rasgos, todo este tipo de reflexiones entroncan con lo que Bauman denominó el paradigma de la modernidad líquida, que incluso el pensador polaco especificó en su obra “Los retos de la educación en la modernidad líquida” (2005), donde arguyó que los retos que afronta la educación pasan necesariamente por desfragmentar las funciones y responsabilidades tradicionales, así como sus modos de ver y sus apreciaciones particulares/locales.
La música en directo: la tendencia a la inversa
Al contrario que ocurre, a grandes rasgos, en diferentes espacios públicos y eventos, en el caso de la música en directo, siempre abierto a la tolerancia, siempre un barómetro de las nuevas prácticas sociales, se ha dado el efecto contrario.

Resukids, en Resurrection Fest, gestiona la participación de niños en un festival de música metal.
Y es que en España, esta cuestión ha quedado pendiente de regulación hasta finales del pasado año 2015. Sonada fue la campaña #QueremosEntrar, promovida por varias organizaciones. El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) del 28 de noviembre de 2015 reflejó este éxito en materia de legislación, contra la exclusión de menores de todo tipo de acto social.
Y tú, ¿odias a los niños? ¿tienes paidofobia? Es legítimo pensar y debatir sobre por qué nos ocurre esto. yo me quedo con esta última reflexión: «Un niño feliz es ruidoso, inquieto, alegre y revoltoso».
Hace un par de veranos pude disfrutar junto a mi pareja una semanita en un hotel "Solo para adultos", al principio el termino nos resultó un poco extraño, pero el sitio estubo fantastico y muy tranquilo, pude descansar sin los habituales problemas en los espacios de recreo en este pais.
Al igual que pasa en las terrazas de los bares, donde los no fumadores nos tenemos que resignar a estar dentro del local o comer con olor a cenicero, en los lugares de recreo la mala educación o pasotismo de muchos padres hace insoportable la convivencia y al final prefieres apartarte de aquellos lugares con muchos niños.
El problema no son los niños, son sus padres, que pretenden ser los mejores amigos de sus hijos o simplemente pasan de ellos y dejan que molesten a los demás y se pongan a gritar, salpicar en la piscina y a llenarte de arena jugando cerca de la gente; son esos padres que nunca dicen NO a sus hijos o lo hacen gritando y en algunos casos insultando y maldiciendo en otros como harían con un animal salvaje.
En resumen como pasa con otros tema como los sexismos, pienso que no hay que exagerar tanto y que si alguien para hacer su negocio singular y exclusivo quiere limitar la entrada a solo adultos, no creo que se le tenga que crucificar, en este país la gente si no se le obliga o multa no atiende a razones.
Hola, te has olvidado comentar quien verdaderamente está educando a los niños…
Dado que una pareja trabaja de sol a sol, quien está ejerciendo el acompañamiento, el cuidado, traslados (colegio, parque, casa de los padres, etc.). Son los abuelos ya sean los maternos o paternos o ambos.
Hoy ha salido en tv ? Otro tema importante, como entre tenemos a los niños mientras se les da de comer a los más pequeños y comen los más mayores y, era con un móvil, una tableta o jugando con la consola…
Un saludo
O sea esa es tu reflexion un niño feliz es ruidoso inquieto alegre y revoltoso
Pues entonces solo los niños tienen derecho a ser felices.
Porque un adulto feliz le gusta la paz la tranquilidad y no tener que ser acosado por la mala educacion de otros.
Esto no se trata de odiar niños se trata de gente desconsiderada e irresponsable como tu mismo que escribes este articulo condenando a los que buscan una solucion en todo su derecho de exigir paz en cualquier lugar.
Mientras promueves una actitud incorrecta tanto de padres como de hijos
O sea los demas tenemos que aguantarnos lo que sea por la felicidad de los padres con sus hijos mal educados gritones y felices segun tu.
Haz el favor y no seas tan caradura
Porque la vida se trata de respetar el derecho ajeno asi como los niños deben tener derechos tambien los demas
Ningun ser humano debe estar por encima de otro sin importar su edad
Todos somos seres vivos.
Y no es un crimen que crezcamos y busquemos tranquilidad
Cada cosa en su lugar y asi mismo debe haber lugares para familias y lugares para solteros
Porque se debe respetar el derecho de cada quien a vivir su paz a su manera
Reflexiona sobre eso….
Los niños tienen prioridad social sobre los adultos y la tarea de los mayores es proteger la infancia, reflexione usted sobre eso
SI.Estoy totalmente de acuerdo con esto.Los niños de ahora son los que conforman las sociedades y son los que la reproducirán transformándola así de sencillo
Prioridad? que comico es usted.
Se deben proteger, pero eso no significa abandonar las cosas que como adultos necesitamos, lo cual es paz.
Tampoco es como que anden poniendo reglas en cada esquina diciendo, no se admiten infantes.
A ciertos lugares se les debe respetar, como un hotel, etc.
Reflecione sus propias palabras sin la benda de la cegades que al parecer tiene en la cara.
Desde la transicion el Ppsoe ejecuta un verdadero control demografico para reducir natalidad ( de cara a atraer inmigracion qe ademas de NO poder votar, es usada para bajar derchos, salarios, tener prostituts cn ls qe aumentar el PIB, chivats, alentar el racismo (para atacar a la izda cuando esta intenta ayudar a todo el mundo en lo minimo humanitario y es la derecha quien ha hecho las leyes pa no poder ayudar a ls de dentro qe la gente vote la derecha) y para qe ganen partidos de derecha qe qieren aplicar liberalismo economico, recortes y el TTip:
– no hay ayudas a la maternidad
– ni ayudas a natalidad
ni ayudas a familias numerosas
se viralizan noticias de repulsion a la infancia
– Mediatizan el paro y ademas lo aumentan
– falta de horarios racionales qe concilien familia y empleo
– bajar salarios a base de crear crisis qe crea mas crisis y paro
– dificil acceso a la emancipacion,
– dificil acceso a empleo
– empleo de baja calidad
– dificil acceso a créditos a paesar de dar el dinero del rescate a ls bancos
– falta de VPO
– pobreza prosas contaminacion alimentos d mala calidad
– negar una buena ley de vientres de alquiler
– no se da dinero a comedores escolares
– no se da dinero para libros de texto
– recortes en educacion
– se ayuda mas a la escuela privada
– discriminacion de las parejas homo para adoptar, etc ( como si ser hetero garantizase la correcta educacion…cuando de la parejas hetero salen puteros, pedereastras, misticos, violadores, etc etc …incluso ls homos qe tanto temen ! ). Ademas ls menores no se va a volver homos por qe se da cuenta qe hay otros modelos de pareja y solo hay qe respetar su asertividad ( cosa qe muchas parejas heteros no hacen ya qe les usan para proyectar sus ansias y frustraciones domesticandoles al negarles reflexion y opinión ).
– discriminacion de las parejas homo para la fec in vitro en la S social
– burocracia y paston para adoptar
– quitar medios contra la violencia de genero
– acceso al porno libre y barato qe ns hace sentir puntualmente satisfechs, ( su IVA sigue al 4% : mas barato qe ls objetos de higiene femenina : mas barato qe las compresas y tampones son ls capuchas menstruales )
– crear una guerra de géneros desde ls poderes facticos, para controlar placer-afectos y cn ello sicotizar a la ciudadania : 1º a base de promover el machismo y 2º tbn por medio de «feministas» qe : a)- o nunca tienen autocritica para hablar de las madres castradoras (qe es como sutil e invisiblemente las mujeres intentan controlar al varon desde peqeños y luego esto tiene su vueltas : las mujeres dan mas afecto a las hijas ) o b)-«feministas» qe en décadas solo han sabido desparramar victimismo ( a la vez qe se qejaban de qe se ls educaba como princesitas ) , odio (en vez de pedagogia hacia ls hombres demostrando asi su supuesta superioridad moral e intelectual) , c)- no han sido capaces de explicar como se produce la violencia de género (qe se da a base de establecer relaciones de pareja sado-maso sicologico qe petan siempre y qe se dan en vez de las relaciones asertivas y empaticas dnde se dan muestras de afecto MUTUO y CONSCIENTES), todo ello debido a qe no tienen autocritca ya qe se pasan la vida dandose pomadita emocional unas a otras en vez de ser abiertamente honestas y criticas entre si, con loc ual, a dif de ls hombres no desarrollan un codigo de autocritica para no acabar a broncas todo el dia ( cn lo cual promueven una imagen de la mujer feminista altiva soberbia antisocial en vez de asertiva, culta, empatica sociable ) .Quien haya salido a EU se dara ciuenta qe es asi y qe alli la gente no se pelea tanto y es mas sociable cn lo cual hay mas natalidad pa quien qiera tenerla y cn lo cual hay futuro.
– el pais qe mas cesareas hace del mundo.
– necesidad de trabajar ls dos obligatoriamente para poder sacar adlte una familia con hijos (hipoetcados o no )
– y para colmo por registrar al hij@ …20€…a manos del gremio de Rajoy…qe anuncia las ayudas en campaña electoral…para luego no cumplirlas…como de costumbre…
– ls pañales se han encarecido
– ls poderes facticos alientan el machismo y la desigualdad
– Y esto supone cierta asexualizacion-sicotica d la ciudadania qe si no somos conscientes y no protestamos, se realiza en nos
– A la vez qe no se da una correcta educ sexiual, ni siquiera suprimieron la pildora del dia desp ni el aborto, ( aunque sean derechos ) : con esto junto a todo lo anterior se ve realmente que hacen lo qe expongo.
….Si el ppsoe gana es pqe les votan muchos ancianos alienados…Cuando mueran, si antes no se realiza un programa para la natalidad, atraerá mas inmigrantes, qe seran usados como dije…
Hay quien objeta a un plan para potenciar la natalidad al decir :
Aº) que ¿pa qe traer mas gente al mundo si lo qe hace falta es repartir la qe hay ?, pero : 1º) una cosa no quita la otra 2º) ¿ pqe aca no se iba a potenciar la natalidad como se da en otras partes del mundo dnde sube ? No tener un plan d natalidad seria como hacer racismo hacia dentro… 3º) si es da igual tener un familiar de otro continente pqe todo el mundo es igual, pqe no de este ? ( seria hacer racismo hacia casa…
Bª) qe este plan incluye prohibir el aborto…y no lo incluiria , pqe el aborto es un derecho, ni la mujer mas radical aborta por gusto y aborta incluso la mujer de extrema derecha…Solo se trata de facilitar, ayudar y apoyar a quien queire tener hijos qe tbn es un derecho natural y normal tenerlos.
Cª) que estoy hablando de obligar a tener hijos…no se qe clase de educacion ha podido recibir alguien para qe donde pone «AYUDAR y APOYAR Y FACILITAR» lea y entienda «OBLIGAR». A veces el embarazo se da a pesar de todo, y llegado el caso no todas quieren abortar si se les ayudase mas..
No hay qe educar para inculcar el instinto materno ( qe si ademas se le llama instinto no abria qe cultivarlo ni inculcarlo sino qe ya estaria por ser instintivo), simplemente asertividad, cada cual sabra llegado el caso, pero el amor y el placer llevan naturalmente a la reproduccion de la especie. es natural y humano, y negar esto es delirante, aunque sin duda, habria qe hacer mucho respecto a educacion (laica, asertiva, antiracista, antisexista ), al respecto de la ecologia, anticorrupcion (avalando y garantizando derechos elementales y prosperidad mutua ), respecto a las cesareas, horarios, acceso a creditos, VPO, etc como comentaba… y sin duda todo esto no estimula…
Tbn muchas mujeres que se qejan de los hombres, estan ellas mismas confusas y bloqeadas, ( p-ej con lo del instinto materno ), o no se rebelan contra la educacion que han recibido o lo hacen pasandose al otro extremo sin autocritica, de tal modo que aveces cuando se encuentran uno asertivo y honesto, le siguen tratando o demasiado bien (comportandose como sumisas) o mal, comportandose como princesitas caprichosoas inmaduras no asertivas ( que niegan las caricias qe reciben, asi como su deseo y cargan su placer asi como su frustracion en él ), o como hembristas ( instinto ciego, como el machismo mintiendo, culpando, etc) y asi atraen lo qe dicen qerer evitar…Tamb hay qe tener cuidado cn no confundir amor y sentirse deseada ( ya qe esto puede ocultar una relacion sadomasoquista )…o los hombres no confiundirlo con atraccion fisica ( por la misma razon). Estas cuestiones y otras se tratan en la educacion asertiva y en los cursos de empoderamiento feminista qe son urgentes .
El catolicismo educa en el sadomasoquismo ( cualquiera puede adoptar los dos roles alternativamente ) , la gente asi se atrae y la relacion peta…y si no lo hace, transmiten a ls hijos sus taras emocionales-mentales y petan los hijos ( radicales, hembristas, machistas, puteros, maltratadores, pederastras, princesitas, violadores, etc etc ) .
No es de extrañar que la paidofobia exista.
La existencia de padres irresponsables y pasotas, y de hijos maleducados e irrespetuosos pasa factura.
Al final se trata de una simple cuestión de rencor.
Los adultos a veces quieren ser felices, y un niño ruidoso y revoltoso no ayuda, si bien aun es tolerable.
El problema viene cuando el niño está tan maleducado que es capaz de insultar, incordiar o molestar a un adulto para divertirse, y desobedece cualquier regañamiento… y pues claro, los niños son prácticamente inmunes, y más aun si sus padres no están cerca o estos ignoran completamente a sus vástagos.
Este último caso de un infante causando grave molestia a adultos o adultos jóvenes para divertirse (no es un caso tan poco común como parece, al menos no dónde vivo, lamentablemente) llega a causar sentimientos «infanticidas» y una profunda frustración.
No, el problema no son los niños, sino los padres que no educan. Y como luego es dicho niño el que causa molestias y faltas de respeto, pues se le coge asco.
Creo que la paidofobia es en realidad un reflejo genérico, una sensación de temor o amenaza a cualquier niño causado por culpa de uno o varios escasos casos concretos.
Toda la razón… padres que no educan a sus hijos son los culpables
Claro, asi de simplista debe ser la conclusión en contra de todo este extenso artículo, supongo que debemos pensar que tienes la verdad absoluta
Claro, asi de simplista debe ser TU respuesta en contra de todo este comentario, supongo que debo pensar que tienes la verdad absoluta, ¿ o no es así Alberto?
La extensión de un comentario no se relaciona directamente con su calidad, es más, es lo suficientemente largo para estar bien detallado y lo suficientemente corto para ser cómodo de leer.
Y con respecto a el comentario, no dice nada escandaloso, simplemente afirma que la paidofobia es la consecuencia de un «resentimiento» hacia los niños proveniente de una educación «incorrecta» de los padres. Ahora bien, esto podría no corresponder con la realidad, pero es una opinión, entonces no es realmente importante.
Espero que tomes estas palabras de buena manera, ya que estan hechas para que reflexiones sobre el ORIGEN de la paidofobia, y NO sobre si la paidofobia está bien o mal, ya que evidentemente es un problema, pero como tal, lo adecuado es averiguar su origen para corregirlo y avanzar hacia una sociedad más justa y armoniosa.
Sin más, le deseo una buena jornada.
Me parece muy bien que tengáis a vuestros bebitos y seáis felices padres. ¿Pero tenéis que joder a los demás por ello? Sin ir más lejos en verano de 2016 visite Londres y uno de mis puntos de interés era el museo de cera de Madame Tussaud. Pero ohhhh sorpresa me entero de que la Cámara de los Horrores había cerrado en abril porque papaitos con nenes pequeños se habían quejado. ¡LA MALDITA VISITA ERA OPCIONAL Y ADVERTIAN QUE NO ERA RECOMENDABLE PARA NIÑOS PERO ELLOS JODIERON HASTA CONSEGUIR QUE LA CLAUSURARAN!
No podíais ignorarlo y ya, nooooo, dejando que el resto de la población la disfrutara, que ningún daño os hacían y el museo había procurado que no estuviera en recorrido oficial y daba las oportunas advertencias. ¿Os rompían los testículos/ovarios que los solteros la visitaran o acaso el nenito incordiaba hasta conseguir entrar y salía traumatizado? ¿Os gusta dar por culo hasta lograr eliminar/cambiar cosas que no os convienen? ¿Tenéis que fastidiar a los solteros para que el mundo se adapte a vuestras directrices?
Firmado: una veinteañera que está buscando clínicas que realicen ligaduras de trompas
pedofobia es contrario a pedofilia dos casosa malas para mi,el hecho que muchos imbeciles se dignen de pedofobicos no me acredita que sean decentes pueden dañar fisica y sexualmente niños tambien,una suposicion misoginos,rechazan y odian mujeres pero es probable que las violen basta de pretextos.
WTF! No por odiar a los niños vas a ir a hacerles año. Yo odio a los niños y lo que hago es intentar mantenerme alejada de ellos. Por favor antes de hacer este tipo de comentarios tachando a algunas personas de cosas que no son o cosas que no hacen, aclara tus ideas. Espero que tengas un buen día.
Se nota que no sabe de lo que habla julian.
Por un lado estoy de acuerdo con el articulo, por el otro no, estoy de acuerdo en que somos la generación de cristal que se rompe por cualquier ruidito y cosita fastidiosa, ya que estamos acostumbrados a la comodidad, la inmediatez, la velocidad, la libertad, y el consumismo, que vivimos en mundo de fantasías y de color de roas y no desarrollamos la tolerancia a la frustacion , es por eso que queremos evadir todo tipo de responsabilidad, que tenga que ver con la familia y los roles tradicionales, pero también estoy consiente, de l mala educación que se da hoy en día, tanto en los hogares como en las escuelas, y precisamente pienso, que es por esa misma evacion de responsabilidad, de darle al niño, la atención, la vigilancia, el orden y una rutina donde este contenido y enseñarle a comportarse con los valores, limites y principios básicos, porque se trata de ser «libres»respetar los derechos y vivir con hijos pero sin preocupaciones, un niño malcriado en realidad, es un niño que esta pidiendo contención, con dos padres alcahuetes que son como otros niños que solo se divierten, no le queda de otra .